dimecres, 14 de desembre del 2016

Actividad en relación a la escritura en primaria


 Actividad para desarrollar la escritura en alumnos de sexto de primaria:

Título: historias de cartón
Se trata de combinar personajes, argumentos y escenarios que pueden dar pie a diferentes historias. Se utiliza cuatro cartones donde se dibujará algo distinto en cada cartón.

Desarrollo de la actividad:
-        Cada cartón tendrá un color diferente y un tema propio: personaje, argumento, lugar y tiempo.
-        Se realizará una lluvia de ideas con frases y palabras que se escribirán o dibujarán en cada cartón.
-        Dentro de las bolsas que guardará el profesor se dejaran los papeles con las palabras que escribirá cada alumno.
-        Se realizaran grupos de cuatro personas.
-        Cada grupo escoge un papel de la bolsa.
-        Con las palabras que hayan sacado cada grupo debe elaborar un texto.
-        Se dibujará en el cartón el personaje, lugar o tiempo para utilizarlo en el momento de escenificar el texto.
-        Cada grupo representará su texto al conjunto de la clase.

Diferencias entre escritores competentes y incompetentes


Proceso de composición


Datos complementarios



Datos complementarios
En el momento de realizar el texto, se complementa con la planificación de su estructura, y también con los esquemas o resúmenes que puedan realizarse. Shih (1986) describe que lo que se dice en el texto no siempre lo inventamos, sino que se referencia con otros textos ya escritos. Los buenos escritores se diferencian de los otros según la estructura global que realizan de los esquemas de los textos. Utilizan el repaso, la paráfrasis o interpretación de relaciones causales para inferir la estructura interna del escrito. En cambio los escritores novatos pasan más tiempo con la lectura de textos, su comprensión y mantienen dificultad para distinguir las partes del escrito. Los buenos lectores representan jerárquicamente la estructura del texto, marcando relaciones de causalidad y relacionando elementos que no perciben en el texto leído. Teniendo mayor facilidad en los marcadores estructurales. También se observan diferencias en las estrategias de selección de las frases importantes y en los conocimientos sobre relaciones causales del texto.
Winograd (1984) analiza la estrategia de los lectores haciendo resúmenes, comparando alumnos de 13 y 14 años según si son buenos lectores, deficientes y un grupo de adultos formados. Los resultados fueron:
-        Los lectores eficientes tienen más capacidad para discriminar información. Las frases que escogían eran las mismas para los tres grupos. Se observa que estas frases tienen en común la presencia de detalles visuales y de descripciones de hechos. Para seleccionar estas frases se realiza a través de la importancia que el autor da a la frase, y que se señala en  el momento que se está leyendo el texto. Pero también se seleccionan las frases según los intereses o sus conocimientos, es decir según factores contextuales. Los lectores deficientes las frases son seleccionadas según sus intereses.
-        Los adultos tienen mayor aptitud para transmitir ideas con el mismo de palabras utilizadas. Dominan la síntesis y la abstracción. Utilizan un mayor número de frases originales. En cambio los lectores más deficientes copian más fragmentos de otros textos.

Estrategias de apoyo



Estrategias de apoyo
Como principal estrategias que se utiliza en el momento de componer el texto se ha observado cómo se planifica el texto, se detiene y relee y rehace según lo observado. En  el momento que no se dispone de todos los conocimientos para escribir el texto se investiga y documenta. Principalmente se revisa la ortografía. En el momento que la memoria nos falla y no podemos recordarnos de la palabra en concreto debemos buscar alternativas. Como por ejemplo, evitar utilizar la palabra que dudamos utilizando sustitutos, buscar circunloquios para sustituir la palabra. También, se puede no utilizar la palabra y sustituir la frase por otro texto, procurando mantener coherencia en la elaboración del texto.
Deficiencias que pueden producirse durante la elaboración de un texto:
-        Deficiencias gramaticales o léxicas. Es decir de cuando dudamos como se escribe correctamente la frase. Se puede solucionar a través de recurrir a nuestro código adquirido, usar la reglas aprendidas y consultar una fuente externa.
-        Deficiencias textuales. Son aquellas características textuales de coherencia, cohesión, adecuación y disposición en el espacio. Como en el caso del caso anterior se puede solucionar consultando una fuente externa.
-        Deficiencias de contenido.  Para solucionar este aspecto es importante desarrollar y crear las ideas a partir de los conocimientos que tenemos del tema. Tanto puede realizarse a partir de las informaciones que dispongamos o de elementos que se crean a partir de la imaginación del autor.

Proceso lineal y cíclico en la escritura



Se describen dos tipos de procesos para la redacción, ya que no siempre es lineal sino que se observa procesos cíclicos:


Estrategias de composición



Estrategias de composición:
Construir un relato puede realizarse de la misma forma que se realiza oralmente, pero debe construirse aquello que queremos expresar. Flowe y Hayes (1980) pidieron a principiantes y profesores que expresaran en voz alta los pensamientos mientras se produce la composición del texto. Las personas expertas tenían en cuenta aspectos futuros del relato del texto, decidían como presentarse, que aspectos podían ser interesantes, por lo tanto dedicaban más tiempo a la elaboración del texto. Las personas principiantes dedican menos tiempo a la preparación del texto, en cambio dedican más tiempo en el momento de escribir el texto. Como conclusión del experimento observaron que pensar en la situación de la comunicación ayuda a generar nuevas ideas sobre lo que querían escribir.
Planificar la estructura. Los escritores expertos planifican la estructura del texto, hacen esquema, toman notas y se piensa sobre lo que se redactará. Stallard (1974) observa como en adolescentes de 14 a 18 años no hay diferencias significativas según la competencia de los escritores, aunque los buenos escritores dedican más tiempo con la preparación del texto. A la misma conclusión llegaron Wall y Petrovsky (1981) con el estudio realizado a estudiantes de 18 y 19 años. También se observa como los buenos escritores son más flexibles y modifican mejor los esquemas que los escritores principiantes.
Releer ayuda a los escritores a mantener el sentido global del texto. Se evalúa la imagen mental que se dispone del texto para modificar aquello que se está describiendo. Tal y como describe Pianko (1979) “descansan para planificar lo que se escribirá a continuación, repasan para comprobar si estos planes se ajustan al escrito y después se detienen otra vez para reformularlo.” En relación a las correcciones, los buenos escritores revisan y retocan el texto más veces que los escritores poco competentes. Los expertos revisan el contenido del texto, las ideas expuestas y la ordenación, mientras que los nuevos escritores revisan la redacción superficial del texto, a la gramática o la ortografía. Sommers (1980) comparó estudiantes con escritores experimentados. Para los estudiantes el borrado ya consta de todas las ideas, en cambio para los expertos la corrección ayuda a desarrollar nuevas ideas y definir el contenido final del texto.